El Puente de Castilla-La Mancha, uno de los principales iconos urbanísticos de Talavera de la Reina. Fuente: Web de Urbanismo del Ayuntamiento de Talavera de la Reina
👤Daniel Bartolomé
Agente inmobiliario independiente en Talavera de la Reina (Toledo).Autor de este análisis sobre el Plan de Movilidad Urbana Sostenible (PMUS).Introducción
Zona de Bajas Emisiones (ZBE)
Implantación y ubicación de la ZBE
Planeamiento Urbanístico
Campus Universitario
Meta Data Center Campus
Nuevas Infraestructuras Viarias
Cierre de la Circunvalación Sur
Plan de Humanización de la N-502a
Duplicación de la calzada de la antigua N-Va
Programa de Gestión Sostenible del Aparcamiento
Ampliación de la zona regulada (ORA)
Aparcamientos residenciales
Red de aparcamientos disuasorios
Sistema inteligente de guiado y sensorización
Otras áreas clave del PMUS
Conclusión
El Plan de Movilidad Urbana Sostenible (PMUS) aprobado por el Ayuntamiento de Talavera de la Reina representa un ambicioso proyecto de transformación urbana que marcará el rumbo de la ciudad en los próximos años. El documento, de carácter estratégico, establece las bases para una movilidad más sostenible, accesible y moderna, con actuaciones que van desde la implantación de la Zona de Bajas Emisiones (ZBE) hasta la construcción de nuevas infraestructuras viarias, pasando por la reordenación del aparcamiento, la ampliación de la red ciclista y la mejora de la movilidad peatonal.
Este artículo analiza en detalle cómo afectará el PMUS a Talavera y qué implicaciones tendrán sus medidas más destacadas para los ciudadanos, el tráfico, el entorno urbano y el mercado inmobiliario local.
La implantación de la Zona de Bajas emisiones (ZBE) en Talavera de la Reina es obligatoria conforme a la Ley 7/2021 de Cambio Climático y Transición Energética y al Real Decreto 1052/2022, con el objetico de reducir de forma estructural las emisiones contaminantes en el núcleo urbano.
En este marco, resulta llamativa la reciente afirmación de la concejala de Transporte Público y Movilidad del Ayuntamiento, Macarena Muñoz, quien afirmaba que la ZBE "no va a multar nunca" a los vehículos no autorizados salvo en los casos de alta contaminación.
En mi opinión, esta postura parece responder a una estrategia comunicativa para suavizar el impacto social, pero plantea dudas desde un punto de vista jurídico, ya que la normativa estatal exige que las ZBE incluyan restricciones efectivas de tráfico basadas en las etiquetas ambientales, independientemente de episodios puntuales de contaminación.
Aunque los Ayuntamientos tienen cierto margen para definir las condiciones de sus ZBE, no pueden ignorar el principio general de restricción ni el objetivo de reducción continua de emisiones que exige la legislación.
La Zona de Bajas Emisiones se delimitará principalmente en el área central de Talavera. Las rondas que conforman el perímetro de la ZBE propuesta son:
Ronda del Cañillo,
Calle de San Clemente,
Calle de la Portiña del Salvador,
Salle de la Portiña de San Miguel,
Calle Cañada de Alfares,
Calle de la Cabeza del Moro.
A continuación, se presenta la propuesta de delimitación de la propuesta de la Zona de Bajas Emisiones (ZBE) prevista en el Plan de Movilidad Urbana Sostenible (PMUS):
Propuesta de la delimitación de la Zona de Bajas Emisiones (ZBE) de Talavera de la Reina, recogida en el PMUS. Fuente: CPS.
Según el PMUS, la Zona de Bajas Emisiones (ZBE) de Talavera de la Reina abarcará principalmente el casco histórico, extendiéndose hacia zonas de especial sensibilidad ambiental y alta densidad de tráfico. Las restricciones afectarán a los vehículos sin distintivo ambiental, limitando su acceso, circulación y estacionamiento en la zona delimitada.
Medidas complementarias:
Instalación de señalización específica en los accesos.
Creación de aparcamientos disuasorios en la periferia.
Mejora de la oferta de transporte público.
Promoción de la movilidad activa (peatonal y ciclista).
La implantación será progresiva, con campañas de información y sensibilización para la ciudadanía.
El planeamiento urbanístico de Talavera de la Reina se estructura en torno al Plan de Ordenación Municipal (POM), aprobado en 2010, cuyo enfoque principal es la consolidación de un modelo de ciudad compacta y eficiente. Este plan impulsa la regeneración de los espacios existentes, fomenta el uso racional del suelo y prioriza la conservación y puesta en valor del patrimonio histórico-artístico de la ciudad
El nuevo Campus Universitario de Talavera de la Reina albergará la nueva Facultad de Ciencias de la Salud y contará con una superficie de 9.600 m². Se emplazará junto al Hospital General Universitario Nuestra Señora del Prado. Este nuevo campus tendrá capacidad para acoger a más de 1.500 alumnos.
A continuación, se muestra una imagen aérea representativa del futuro campus universitario:
Este proyecto, promovido por la multinacional estadounidense META, fue declarado de Interés Regional por la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha el 7 de junio de 2022. Además de su impacto económico, contribuirá a posicionar a Talavera como una referencia estratégica en el ámbito de las Ciudades Digitales.
El Centro de datos de Meta, o 'Meta Data Center Campus', aprobado inicialmente el 31 de marzo de 2023, ocupará una extensión de 191 hectáreas de suelo industrial dentro de la Fase 2 del Polígono Torrehierro, al oeste del municipio de Talavera de la Reina. El ámbito cuenta con conexión directa a la N-502 y a la autovía A-5, principales vías estructurantes de acceso.
El proyecto de cierre de la Circunvalación Sur en el tramo comprendido entre las carreteras N-502 y CM-4102 ha sido ya ejecutado, consolidándose como una de las principales actuaciones de mejora de la movilidad viaria en Talavera de la Reina.
Para su ejecución, el Ayuntamiento de Talavera de la Reina tramitó el procedimiento de expropiación forzosa por procedimiento de tasación conjunta por las que se desembolsaron 118.414,29 € en concepto de indemnización para los propietarios poseedores de las fincas.
A continuación, se muestra el plano del ámbito de actuación de este proyecto de infraestructura viaria:
El Plan de Humanización de la antigua travesía de la N-502a tiene como objetivo adaptar este eje viario a criterios urbanos de accesibilidad y sostenibilidad. Financiado con fondos europeos Next Generation, el proyecto ha sido adjudicado a la empresa Construcciones Rubau S.A. por un importe de 7.036.662,14 euros (IVA incluido), con un plazo de ejecución de 15 meses. La actuación comprende:
Renovación del acerado.
Creación de carriles bici.
Modernización del alumbrado público con criterios de accesibilidad y seguridad.
Mejora y renovación del mobiliario urbano.
Implantación de zonas ajardinadas.
El ámbito de intervención se extiende desde la avenida de Portugal hasta el Puente del Príncipe, incluyendo además un tramo periurbano hasta la Variante Suroeste.
La duplicación de la antigua N-Va a la entrada de Talavera de la Reina constituye uno de los principales proyectos de mejora de los accesos a la ciudad. Impulsado por la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha tras la cesión del tramo correspondiente, el proyecto contempla la ejecución de dos calzadas separadas por una mediana, arcenes laterales y bermas exteriores, así como la construcción de un nuevo puente sobre el río Alberche.
El primer tramo, de aproximadamente un kilómetro de longitud entre el Arroyo de las Parras y el núcleo urbano de Talavera, cuenta con un presupuesto superior a los 2 millones de euros. Esta actuación permitirá descongestionar el tráfico en uno de los principales accesos desde Madrid, con un volumen estimado de 17.000 vehículos diarios.
Actualmente, las obras se encuentran muy avanzadas, con los trabajos de fresado y pavimentación ya ejecutados. La actuación forma parte de un proyecto de ampliación mayor, que incluye la duplicación del puente sobre el Alberche y se extenderá a lo largo de 5,2 kilómetros, con un presupuesto total previsto de 16,7 millones de euros.
El Plan de Movilidad Urbana Sostenible de Talavera de la Reina contempla la ampliación de la actual zona regulada de estacionamiento en superficie, con el objetivo de facilitar el aparcamiento a los residentes y desincentivar el acceso de vehículos foráneos a las áreas más congestionadas, aplicando medidas tarifarias y temporales.
La regulación del estacionamiento tiene una función disuasoria del uso del vehículo privado en zonas donde se pretende fomentar el uso de modos sostenibles como el transporte público, la bicicleta o los desplazamientos a pie. El precio y la limitación temporal actúan como mecanismos de control de la demanda y como impulsores de la rotación en zonas con alta densidad comercial y de servicios.
Actualmente, Talavera ya cuenta con una zona ORA activa, centrada principalmente en el casco histórico. El plan prevé no solo su mantenimiento, sino también su ampliación progresiva, respetando el actual modelo dual de regulación:
Zona verde (preferente residencial): permite estacionar tanto a residentes como a foráneos, aunque estos últimos se ven sujetos a una tarifa más elevada o a un tiempo de estacionamiento más limitado.
Zona azul (solo rotación): destinada exclusivamente a estacionamientos de corta duración sin ventajas específicas para residentes, útil como medida de regulación del tráfico en zonas céntricas, aunque con escasa protección para barrios con déficit de plazas.
La propuesta de ampliación establece una estructura concéntrica más amplia en torno a los centros de atracción de viajes, con el fin de evitar el llamado “efecto frontera”: calles adyacentes sin regulación que tienden a saturarse por la búsqueda de aparcamiento gratuito, generando tráfico de agitación y perjudicando a los propios vecinos.
El área de ampliación se ha definido considerando una distancia máxima de 900 metros, equivalente a 10-15 minutos a pie, como margen razonable desde el lugar de estacionamiento hasta el destino final.
Dentro del programa de gestión sostenible del estacionamiento, el PMUS plantea el desarrollo de una red de aparcamientos subterráneos para residentes con el fin de mitigar el déficit de aparcamiento en determinadas zonas de Talavera de la Reina, especialmente en aquellas con alta presión sobre el estacionamiento en calzada.
El objetivo es liberar espacio público en superficie —actualmente ocupado por estacionamiento informal en solares sin consolidar— y favorecer su transformación en espacios de convivencia urbana, como aceras ampliadas, zonas estanciales, supermanzanas o itinerarios peatonales.
Los nuevos aparcamientos estarán diseñados bajo un modelo mixto, combinando:
Plazas de uso privado para residentes (en régimen de alquiler),
y plazas de rotación pública, con accesibilidad general.
Este planteamiento está alineado con las políticas municipales de reducción de la congestión, mejora de la calidad del aire y fomento de la movilidad sostenible.
Además, se prevé que estos aparcamientos incluyan nuevas funcionalidades:
Estacionamiento seguro para bicicletas,
Plazas para vehículos eléctricos con puntos de recarga,
Áreas para car-sharing, vehículos comerciales, muelles de carga, consignas, y otras instalaciones que los conviertan en centros intermodales urbanos.
Actualmente, Talavera cuenta con dos aparcamientos subterráneos residenciales consolidados:
El aparcamiento subterráneo cuenta con un total de 607 plazas distribuidas en cuatro plantas, de las cuales 200 se destinan al uso de los residentes. La infraestructura ocupa una superficie construida de 14.826 m² y dispone de acceso de vehículos desde la mediana de la Avenida Pío XII. Es una de las soluciones de estacionamiento más cómodas y funcionales dentro del casco urbano de Talavera de la Reina
Situado en los Jardines del Pardo, entre la Plaza de Toros y el Recinto Ferial, este aparcamiento ofrece 672 plazas, de las cuales 274 están destinadas a residentes. Fue inaugurado en 2009, cuenta con 17.875 m² y más de 9.000 m2 de urbanización exterior. Es un espacio clave en la red de estacionamientos de la ciudad por su ubicación estratégica y capacidad.
A estos se suman los nuevos proyectos previstos:
Francisco Aguirre (400 plazas)
Juan Carlos I (250 plazas)
Juan de Mariana (145 plazas)
En la siguiente tabla se resume la capacidad y el estado de los aparcamientos incluidos en la red residencial propuesta:
A continuación, se muestra el mapa con la localización de los aparcamientos subterráneos para residentes incluidos en el PMUS:
El Plan de Movilidad Urbana Sostenible de Talavera de la Reina contempla la creación de una red de aparcamientos disuasorios estratégicamente situados en los principales accesos a la ciudad. Su objetivo es reducir el número de vehículos que acceden al centro urbano, aliviando la congestión y disminuyendo la contaminación ambiental y acústica.
Estos aparcamientos estarán diseñados para facilitar el intercambio modal, permitiendo a los usuarios continuar su trayecto a pie, en bicicleta o mediante transporte público urbano. En un principio serán gratuitos, aunque se contempla la posibilidad de establecer una tarifa plana o estacionamiento regulado en caso de saturación.
Los criterios para su implantación incluyen:
Accesibilidad directa desde las principales vías de entrada a Talavera.
Conexión cómoda y rápida con el transporte público.
Asfaltado, señalización y videovigilancia para mejorar la seguridad.
Integración ambiental mediante zonas verdes (modelo "Green Park").
La cobertura prevista garantiza que los usuarios puedan alcanzar cómodamente el centro urbano en un radio aproximado de 600 metros (unos 10 minutos a pie) desde cada aparcamiento.
A continuación, se presenta el mapa de localización de los aparcamientos disuasorios propuestos, distribuidos estratégicamente para facilitar el acceso peatonal al centro urbano:
Para potenciar el uso de los aparcamientos disuasorios, así como de los aparcamientos de rotación y las zonas de estacionamiento regulados, se implantará un sistema inteligente de información y guiado de aparcamientos, basado en:
Paneles de señalización variable en los principales accesos, informando en tiempo real sobre la ocupación disponible.
Sensorización en entradas y salidas de los aparcamientos, y conexión con parquímetros y aplicaciones móviles.
Posibilidad de gestionar el estacionamiento y efectuar el pago a través del teléfono móvil.
Estas medidas contribuirán a optimizar el uso del espacio disponible y favorecerán una movilidad urbana más sostenible y eficiente.
El Plan de Movilidad Urbana Sostenible también aborda otras áreas fundamentales, como la movilidad peatonal, con especial atención a la mejora de la accesibilidad universal; la movilidad ciclista, con una red aún incipiente pero en fase de expansión hacia barrios periféricos como El Casar o Gamonal; y la circulación en vehículo privado, que presenta ciertos niveles de congestión en los accesos y problemas puntuales de seguridad vial.
Estas cuestiones, junto a la mejora del estacionamiento en superficie y la ampliación de la zona ORA, serán objeto de análisis detallado en artículos específicos que próximamente se publicarán en este blog.
El Plan de Movilidad Urbana Sostenible de Talavera de la Reina plantea una profunda transformación en la movilidad y el urbanismo de la ciudad, alineándose con los principios de sostenibilidad, accesibilidad y modernización urbana. Los proyectos previstos y las medidas a implantar suponen un importante impulso para el desarrollo económico, social y ambiental del municipio.
Este análisis pretende ofrecer a los lectores del blog inmobiliario una visión detallada y rigurosa de los cambios que marcarán el futuro inmediato de Talavera.
Daniel Bartolomé
Agente inmobiliario titulado por la escuela EANE, centro homologado por el Colegio de Agentes de la Propiedad Inmobiliaria (COAPI).